Nota de prensa12/09/2025

Las comunidades parroquiales de La Palma aportan más de 42.000 euros al proyecto solidario de La Bajada que apoya a personas refugiadas e inmigrantes en Senegal

Cáritas Diocesana de Dakar ha acogido en los últimos años a miles de personas en situación de movilidad en su Punto de Encuentro para Refugiados e Inmigrantes, que recibe una media de entre 2.000 y 3.000 personas al año

El proyecto solidario de la Bajada de la Virgen de las Nieves de La Palma ha recaudado más de 42.000 euros que irán destinados al denominado proyecto PARI (Punto de Encuentro para Refugiados e Inmigrantes) de Cáritas Diocesana de Dakar, en Senegal.

De esta forma se hace patente la apuesta de las comunidades parroquiales de la Isla Bonita por apoyar y comprometerse con realidades sociales de vulnerabilidad en otros países, concretando de alguna manera la cooperación fraterna desde nuestra iglesia diocesana. Se trata además de una recaudación económica importante a través de la aportación solidaria de personas particulares y grupos parroquiales, que supone el 50% del coste anual del citado proyecto PARI.

Movilidad humana

Este gesto solidario de las comunidades parroquiales y de los habitantes de la isla de La Palma pone de manifiesto su sensibilidad ante una realidad tan compleja como es la movilidad humana y la migración, ya que este proyecto de Cáritas Senegal está orientado a la acogida y atención a personas migrantes y refugiadas que pasan por la capital del país, Dakar.

En 2015 también se llevó a cabo un proyecto solidario vinculado a la Bajada de la Virgen de las Nieves. En aquella ocasión se apoyó un proyecto de salud de Cáritas Mauritania, que sirvió para financiar la compra de una ambulancia y aportación de fondos para gastos sanitarios de personas en situación de vulnerabilidad.

Apoyo técnico de Cáritas Española

Bajo el auspicio de Cáritas Senegal y el apoyo técnico de Cáritas Española, Cáritas Diocesana de Dakar ha acogido en los últimos años a miles de personas en situación de movilidad en su Punto de Encuentro para Refugiados e Inmigrantes, que recibe una media de entre 2.000 y 3.000 personas al año (una persona puede acudir varias veces para diversas solicitudes y servicios).

Se trata de personas migrantes, refugiados y solicitantes de asilo que se acercan al PARI para beneficiarse de los servicios médicos y sociales que ofrece la institución para su supervivencia en Senegal. En sus casi 30 años en funcionamiento, este centro ha conseguido el compromiso tanto de algunas Cáritas europeas como de otras instituciones oficiales y entidades privadas para el sostenimiento de sus acciones.

El PARI es un centro de referencia en Dakar, cuyo funcionamiento es conocido por las diferentes comunidades, tanto de la ciudad como del extrarradio. Además, las organizaciones de migrantes presentes en el país colaboran con la dirección del centro para derivar ahí a sus compatriotas que desean recibir información o que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.